Mostrando entradas con la etiqueta deflacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deflacion. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2009

Ministra española de vivienda Beatríz Corredor dice que hay 600.000 viviendas acabadas sin vender y el precio del mercado está en clara "corrección"

"Nosotros queremos aprovechar todas las viviendas de estas 600.000 que están disponibles para las familas que las necesitan puedan acceder a ellas ", ha dicho hoy la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, a una entrevista en la cadena SER.


Con esta finalidad, Corredor señaló que el Gobierno ha instado en varias ocasiones a los promotores a que conviertan este excendente en vivienda protegida con un esfuerzo de reducción de precios y colocarlas a disposición de las familias.


La titular de Vivienda ha dicho que su departamento logró que 123 entidades financieras suscribieran un convenio que respalda el Plan de la Vivienda, elaborado por el Gobierno. "Algunos de los principales responsables de las entidades financieras (bancos y cajas de ahorros) han mostrado públicamente su compromiso con el Plan de Vivienda", dijo.


Corrección en el mercado


Corredor, también ha afirmado que existe una corrección en el mercado de la vivienda, que ha comenzado a normalizarse y a recuperar los "ritmos normales" de precio.
Corredor señaló que los españoles son conscientes de que las casas son "lo último que quieren dejar de pagar", por lo que "se merecen" que bancos y cajas les concedan préstamos.


En este sentido, se refirió al Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación (PEVR) 2009-2012 que han suscrito ya 123 entidades, aproximadamente el 80 por ciento del sector financiero español, cuyos efectos "veremos en los próximos meses".


Según Corredor, unas 100.000 familias podrían beneficiarse de esta Plan hasta el 31 de diciembre de 2010, lo que equivaldría a 12.000 millones de euros en préstamos, de los que el Gobierno responderá, por esas familias, hasta con un 50% de esa cantidad. "Eso quiere decir que confiamos en que la familia va a pagar el préstamo, disponemos de su parte para que los bancos y las cajas les concedan la hipoteca (sobre vivienda protegida)", dijo.


La ministra recordó que las entidades financieras deben saber que el Gobierno respalda a los ciudadanos, lo que unido a índices de referencia hipotecaria muy bajos y una gran oferta de viviendas terminadas debería reactivar el mercado.
También se refirió al papel del sector de la construcción como motor de la economía, y se mostró partidaria de que, como ha ocurrido en Alemania, siga siendo parte importante del crecimiento pero se reestructure hacia otros segmentos como la innovación tecnológica, la investigación de nuevos materiales y de energías renovables.


No es necesario construir más, añadió, sino construir mejor, lo que repercutirá favorablemente en el empleo, tal y como ya ha ocurrido con el Plan E para estimular la economía, que ha generado 400.000 nuevos puestos de trabajo.

Fuente: Cinco Días

sábado, 27 de junio de 2009

Términos económicos mas usados



Explicaremos aquí, algunos de los términos mas comunmente usados en economía;

Inflación: Es el alza de precios con relación a un período anteriormente comparable, el alza debe ser continuada.

Deflación: Es una bajada continuada de los precios a nivel general, muchos paises con moneda propia la evitan (la deflación) por ejemplo devaluando sus monedas, teniendo el objetivo de ser mas competitivos. En el caso español, ya con el euro, el Banco de España no tiene esta herramienta que le permite controlar las devaluaciones de la moneda, por lo cual depende del BCE (banco central europeo), esta realidad tiene sus lados positivos y sus lados negativos, como negativo el punto de no poder devaluar como ya explicamos y como positivo podemos ver la estabilidad al tener una moneda fuerte y con reservas.

Recesión: Es el resultado de la contracción del PBI (producto bruto interno) o PIB (producto interior bruto), dependiendo si es en España o Latinoamérica. Se decreta que una economía se encuentra en recesión cuando cumple dos trimestres consecutivos con bajada del PIB, porque muchas veces puede darse que coyunturalmente pueda bajar el PIB de un trimestre a otro o por razones estacionales como el último trimestre del año al primero del año siguiente por ejemplo. La recesión lleva al estancamiento de la economía provocando desempleo y baja en la producción industrial, se provoca un efecto en cadena dependiendo de la magnitud de las economías que se encuentren en recesión.

Devaluación: Es la perdida de valor de una moneda con referencia a otra, generalmente al dólar, ahora también se suma el euro como moneda de referencia mundial, además del yen. Las tres monedas tienen suficientes reservas como para asegurar su estabilidad y que seguirán siendo referentes. La devaluación puede ser provocada por un desabastecimiento de reservas por los bancos centrales o puede ser para ganar competitividad frente a otros mercados con los cuales se compite. Generalmente son economias que no tienen otra manera de ganar competitividad que de esta manera, la devaluación lleva consigo la inflación, ya explicaremos porque mas adelante.

Estanflación: Es la suma de la recesión mas inflación. Se da esta cirscunstancia en economías que sufren devaluaciónes, las cuales por efectos exógenos a lo que su moneda se devalúa, los bienes que deben importarse del extranjero suben de valor, ejemplo mas claro; el petróleo, pero así los hay muchos mas. El petróleo es un rapido estimulante inflacionario por su amplia diversidad de terrenos en los que se maneja, por ejemplo en el transporte, en la industria. Esta situación de inflación derivada de una devualuación sumado a un estancamiento económico o recesión lleva a la estanflación.