Mostrando entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2012

El Borbón y los virreyes versión 2012

Ha culminado la cumbre Iberoamericana de Cádiz (España), donde España la organiza por tercera ocasión.

Ante un exagerado despliegue de seguridad los mandatarios latinoamericanos llegaron a España con la postura común y contraria a los recortes presupuestarios practicados en Europa como consecuencia de la crisis y mas específicamente en España.

España y el Rey Juan Carlos II llegan apremiados por la crisis que el gobierno del conservador Mariano Rajoy profundizó con los recortes presupuestarios donde aconseja a los gobiernos latinoamericanos que aprovechen la oportunidad y que inviertan en España. "Que sea España la oportunidad de latinoamérica como esta la fue de España antes" decían tanto Borbón como Rajoy ante sus colegas jefes de Estado y de Gobierno.

España, desde que Rajoy llegó al gobierno dejó sin cobertura sanitaria a todos los inmigrantes sin papeles que residen en su territorio, aparte de la represión policial a la que estamos acostumbrados ver por televisión a quienes están en contra de sus políticas ahora aconseja a sus "Virreyes" a que devuelvan las ganancias que producen las "indias", ¡ni mas ni menos que como los antiguos Borbones a sus Virreyes!.

Lo paradójico de toda esta historia es que España no deja entrar libremente a ciudadanos de fuera de la Unión Europea (latinoamericanos porque estadounidenses entran facilmente) como simples turistas. O sea que ciudadanos que tienen dificultades para entrar como turistas, que muchas veces son vejados en los aeropuertos, de esos mismos ciudadanos es de quienes se espera inversiones.

Me parece a mi que América Latina está en otra cosa y mirando hacia el Pacífico que hacia el Atlántico, mas en Asia que en Europa a quien le espera un largo atracón, la larga resaca de toda esta burbuja cambiaria e inmobiliaria.

domingo, 16 de mayo de 2010

José Mujica y su servilismo ante los Kirchner y Chávez



José Mujica, presidente de Uruguay ha abandonado la dignidad que mantenía la nación charrúa con respecto a su conflicto que mantiene con la Argentina desde hace algunos años.

El presidente Mujica decidió apoyar el consenso al elegir a Nestor Kirchner como secretario general de la UNASUR (Unión de naciones sudamericanas) a la que Tabaré Vázquez, (su antesesor) se había negado a apoyar.

Nestor Kirchner es el ex presidente argentino, esposo de la actual presidenta argentina Cristina Fernández y maneja los hilos de esta perfectamente. Los Kirchner como bien los definió Mujica son unos patoteros y dominan la Argentina a la perfección y también tienen una fuerte influencia en la región.

En la reunión celebrada en Buenos Aires el comandante bolivariano Hugo Chávez felicitó a Mujica por ser tan servil en apoyar el consenso, dejar de lado los intereses uruguayos para así formar parte de la "Patria Grande".

Luego de esta cumbre Mujica salió a la palestra a decir que se sentía estresado y que por ello no acudirá a España a la cumbre Unión Europea- Amércia Latina a celebrarse en Madrid. El verdadero motivo puede ser que por el pasado terrorista de Mujica se le deniege el visado Schengen para entrar a territorio europeo. Ya Mujica viene delegando a Danilo Astori estas citas, tanto en campaña electoral como en el ejercicio de la presidencia. Astori fue también quien acudió al FMI, Banco Mundial y BID en campaña electoral y será quien represente a Uruguay en la cumbre de Madrid junto con el canciller Almagro.

jueves, 25 de febrero de 2010

Hugo Chávez manda al carajo a Álvaro Uribe cuando éste le reclama que "sea varón" a Chávez



El presidente venezolano Hugo Chávez Frías ha debatido con el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez sobre problemas binacionales relativos al comercio. En un momento dado y con el enojo de Uribe, este le dice que sea hombre a Chávez el cual le responde que se vaya al carajo. La reunión fue a puertas cerradas en la cumbre del grupo Río celebrada en Cancún (México).

El presidente colombiano le recamaba a su par venezolano sobre el embargo comercial que realiza sobre su país, replicándole Chávez de que le proteja ya que grupos paramilitares le han amenazado mandados por Uribe. La discusión se ha puesto mas tensa, Chávez intentó marcharse cuando Uribe suelta la frase; "Sea varón y quédese aquí porque usted a veces insulta a la distancia pero cuando estamos cara a cara no hablamos", lo cual Chávez contesta; "Vete al carajo" y tras la mediación de otros presidentes como Felipe Calderón y Raúl Castro llegaron al acuerdo de que países vecinos y amigos mutuos medien en el conflicto. Una cumbre que quedará en el recuerdo como aquella que consagró la frase "por que no te callas".-

lunes, 25 de enero de 2010

Paraguayo Salvador Cabañas herido de bala en la cabeza en México

El futbolista paraguayo perteneciente al América mexicano Salvador Cabañas ha sido herido de bala en un bar de la capital mexicana.

El suceso ocurrió el día de ayer cuando concurrió junto a su esposa al bar, y cuando ella fue al baño unos individuos simulando un asalto le han disparado.

La web de noticias mexicanas, SDP Noticias, ha difundido polémicas imágenes con el futbolista de la selección paraguaya herido en la cabeza, la cual nos oponemos a publicar porque es mas amarillismo que otra cosa. También esa web en nota aparte indica que Salvador Cabañas "Podría haber muerto", ni confirmando la noticia ni aclarando el verdadero estado de salud del futbolista guaraní.

Informaremos cuando sepamos algo mas al respecto..

viernes, 18 de diciembre de 2009

Presidente electo Mujica desprecia a los ciudadanos

El presidente electo José Mujica se enoja con un grupo de ciudadanos que se presentan en su casa para hacerle un planteo. Mujica se presenta en la puerta y les pide que el planteo lo hagan en la sede del Frente Amplio y les dice que su casa no es el lugar idóneo para realizar estos planteos.

Finalmente se traslada al Palacio Legislativo en el cual recibe a representantes del gobierno venezolano.

Mujica recibe a una enviada del gobierno del Comandante Chávez, primero se cuadra y saluda, luego a los ciudadanos, desprecio.

No costaba mucho explicar con cortesía y educación que el llevar a su casa no era lo mas adecuado, como era la situación. Mujica en el fondo del tema tenía razón, no era su casa el lugar adecuado. Pero el Presidente electo debe darse cuenta de una vez por todas de la responsabilidad que va a asumir dentro de poco mas de dos meses.

Decíamos que no era el lugar adecuado (la chacra) para llevar una iniciativa popular, es también facil de darse cuenta que la chacra no es lugar para montar la residencia presidencial.

Mujica; por le bien del país, andá a vivir a Suárez y Reyes!!!. Pero solo por cinco años por favor.

martes, 8 de diciembre de 2009

Cumbre del Mercosur (Montevideo - 8/12/2009)



Se realiza en Montevideo la Cumbre del Mercosur, con presencia de los mandatarios de los Estados Miembros, también con la invitación especial hecha por el presidente uruguayo Tabaré Vázquez al que será su sucesor, el electo José "Pepe" Mujica.

En rueda de prensa, la presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández se ha molestado por las insistentes preguntas sobre el conflicto de Botnia.






También en la misma cumbre, en la que participa Venezuela pero no como miembro en pleno, el presidente Brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva ha anunciado que el senado de su país ha aprobado la entrada del país caribeño en el bloque regional. Era la última traba que estaba condicionando el ingreso. Lula ha aprovechado la última oportunidad, ya que no puede ser reelegido en las elecciones que vendrán en breve y la derecha se perfila como ganadora, siendo así mas difícil la sintonía con Venezuela.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Reabren puente Fray Bentos- Puerto Unzué por paso de hinchas argentinos

"El corte del puente traspasó la delgada línea que separa lo sublime de lo ridículo", es la opinión del embajador argentino en Montevideo acerca de la "doble vara de medir" sobre el reclamo medioambiental.

Esta semana se ha abierto el paso a hinchas argentinos que acreditando entrada para el partido de Montevideo por las eliminatorias, decisivo para las chances de ambos equipos. Se le tomará nota las matrículas de los autos para su posterior retorno, evitando así que "cuele" algún otro en el tumulto.

En estas semanas se cumplen tres años de bloqueo inconstitucional del puente que une Argentina con Uruguay por la instalación de la fábrica de Botnia, la cual se dedica a la producción de pasta de celulosa, la misma hasta el momento no ha podido ser acusada de contaminación en la extensa cantidad de controles de calidad que se han realizado en las aguas del Río Uruguay, donde está emplazada la factoría.

Argentina debe si justificar sus existentes y contaminantes plantas de celulosa que tienen a lo largo de su territorio en un conflicto que ya limita lo tolerable de inconstitucionalidad ya que llevamos demaciado tiempo los ciudadanos padeciendo estos simples ataques de ira de un puñado de "activistas" perjudicando a un pueblo que quiere circular libremente por paises democráticos.

Cualquier ciudadano argentino o del país que sea debe tener el derecho de salir de su pais siempre que lo desee, pero el gobierno de Entre Ríos, el Gobierno Argentino siguen haciendo la vista gorda en este asunto cosa que sigue perjudicando sus alegatos en La Haya. Cuando un ciudadano de a pié quiere cruzar no puede, cuando es una barra brava se les permite el acceso de inmediato. Recordemos también en julio y agosto pasado cuando también se ha abierto el paso del puente para que ciudadanos argentinos puedas abastecerse de "Tamiflú", medicamento que contrarresta la tan temida "Gripe A".

El Uruguay ha permitido siempre el ingreso de estas personas al país, tanto de los hinchas como de los ciudadanos a comprar medicamentos.-

domingo, 4 de octubre de 2009

Rio de Janeiro elegida para albergar los JJOO del 2016



Río de Janiero ha sido elegida esta semana por el COI (Comité Olímpico Internacional) como ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos del 2016. Sus rivales han sido Chicago, Madrid y Tokio. Chicago y Madrid como mas serias rivales a las aspiraciones brasileñas.

Chicago, ciudad la cual se daba como favorita, ha sido la primer eliminada en el sistema de votación existente en el cual de descalifica por rondas al menos votado, las claves fueron que el 45% de los ciudadanos de Chicago rechazaban los juegos, creen que hay mayores retos para la ciudad del estado de Illinois.

Madrid ha sido quien se ha llevado la mayor decepción, su comitiva ha sido con los "pesos pesados" de la diplomacia como el Rey Juan Carlos de Borbón, el Presidente Rodríguez Zapatero, el Alcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardón, el Presidente honorario del COI Juan Antonio Samaranch, Ministros y representantes de la oposición quienes han marcado un "Asunto de Estado" la candidatura de Madrid en la cual han invertido 600 millones de euros.

Recordemos que Barcelona ya ha logrado albergar los juegos en 1992, en aquella oportunidad también la ciudad catalana ha postulado varias oportunidades para lograr ser elegida, lo mismo que le pasa a Madrid, no siendo recomendable abandonar en sus aspiraciones de lograr el objetivo, de todas maneras no era probable la elección de Madrid en esta oportunidad por la rotación de continentes.

Con la elección de Rio de Janeiro, Sudamérica logra por primera vez unos Juegos Olímpicos, logrando las felicitaciones de todos los presidentes de la región. No es la primera vez sin embargo que se realizan los juegos en América Latina ya que México los ha realizado en 1968, conjuntándolo con el Mundial de Fútbol de 1970, lo que también pasará en esta oportunidad con Brasil que realizará el Mundial en 2014.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Se constituye el Banco del Sur



Este fin de semana se ha sellado la cumbre de constitución del Banco del Sur, con un capital inicial de 20.000 millones de dólares convirtiéndose en una institución que busca la independencia financiera de las naciones sudamericanas asociadas dejando de depender del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Siete paises han acudido a la cita mas Chile como invitado con la presencia de la presidenta Michelle Bachelet. Los presidentes reunidos en la Isla Margarita (Venezuela) son: por Argentina Cristina Fernández, Tabaré Vázquez por Uruguay, Luiz Inácio Lula da Silva por Brasil, Evo Morales por Bolivia, Rafael Correa por Ecuador y Hugo Chávez por Venezuela.

Argentina, Brasil y Venezuela aportarán 20.000 millones de dólares cada uno, Ecuador y Uruguay con 400 millones cada uno y Bolivia y Paraguay con 100 millones cada uno, sin explicar los motivos en sus documentos, se supone que es un calculo por Producto Bruto Interno de cada asociado.

Cada socio tendrá un voto en el directorio de la institución pero para dar luz verde a préstamos de mas de 70 millones de dólares se necesitan dos tercios de los votos del directorio.

La sede del Banco del Sur estará en Caracas pero contará con oficinas en Buenos Aires y La Paz.

jueves, 6 de agosto de 2009

José Mujica de gira por Brasil

El presidenciable frenteamplista José Mujica, ha visita en Brasilia al Presidente brasileño Luiz Inacio "Lula" Da Silva en gira con su compañero de fórmula Danilo Astori.


Dicha visita se venía postergando en éstos últimos días por otras actividades del Presidente Lula.


La fórmula oficialista uruguaya ha agasajado a Lula con obsequios como un bombo y también una réplica de la camiseta de Álcides Ghiggia, goleador en la final del mundial de fútbol de 1950 en Maracaná donde Brasil ha caído derrotado por Uruguay.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Álvaro Uribe Vélez visita presidentes sudamericanos explicando detalles de base militar estadounidense en su territorio

Esta semana es para el Presidente colombiano Álvaro Uribe de gira continental. Visitará a la mayoría de paises de la región para explicar el convenio militar que ha firmado con la administración Obama para permitir que una base militar estadounidense es suelo colombiano.


El primer mandatario en visitar ha sido el boliviano Evo Morales quien le ha manifestado su malestar por la medida manifestando; "Permitir bases militares en Latinoamérica es una agresión a los Gobiernos y democracias de Latinoamérica. Vamos a defender la soberanía de Latinoamérica".


Continuará la gira por sudamérica este miércoles visitando Chile luego haciendo escala en Paraguay y finalizando en Argentina donde visitará a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.


El día jueves culminará esta gira relámpago por la región intentando tranquilizar a los vecinos pero parece no haber concenso al respecto.


El 10 de agosto se celebrará en Quito, Ecuador la cumbre de la UNASUR en la cual se tratará este tema como "asunto estrella".


Sin lugar a dudas Colombia es un punto estratégico para los Estados Unidos, su punto equistante entre Ecuador y Venezuela genera preocupación en la región la cual se encuentra amenazada y alertada con el conflicto hondureño y su gobierno de facto que lleva ya mas de un mes.

martes, 28 de julio de 2009

Un mes de dictadura militar en Honduras

TEGUCIGALPA, HONDURAS .
Honduras cumplió este martes un mes sumida en crisis política tras la destitución de Manuel Zelaya de la Presidencia, quien busca presionar desde Nicaragua, mientras el gobierno de Roberto Micheletti se consolida para mantenerse hasta enero de 2010.


La actual administración reitera que siguen las negociaciones para buscar una salida a la crisis política, la peor en casi 30 años años, desde el retorno al orden constitucional en 1982.


No obstante, la respuesta a la restitución de Zelaya ha sido tajante, así como las múltiples manifestaciones de hondureños que rechazan el retorno del ex presidente.


Zelaya, a su vez, ha ignorado pedidos de Estados Unidos y otros países para que no intente regresar a Honduras. En su lugar, se instaló en Nicaragua cerca de la frontera hondureña para presionar al gobierno interino, sin que se avizore un acuerdo en el corto plazo.


Hasta ahora han sido estériles los esfuerzos del mediador, el presidente costarricense Oscar Arias, anfitrión de una cumbre regional esta semana que estará dominada por la crisis hondureña, que también ha causado gran perjuicio al comercio centroamericano por el cierre de rutas.


La principal ruta entre Nicaragua y Honduras cumple cuatro días cerrada, lo que tiene varados a cientos de camiones con mercancías de toda Centroamérica, debido a un toque de queda y a retenes militares dispuestos por Micheletti para frenar a los partidarios de "Mel" que fueron a reunirse con él.


Según Zelaya, tres mil hondureños han viajado hacia Nicaragua, "huyendo" de la "dictadura".


El plan de Arias contempla la restitución de Zelaya, un gobierno de unidad nacional, una amnistía para los delitos políticos cometidos antes y después del 28 de junio y el abandono de los planes de cambiar la Constitución.


Además, el adelanto de las elecciones generales para el próximo 28 de octubre. Los comicios estaban convocados desde mayo para el 29 noviembre próximo, pero la Organización de Estados Americanos y el Mercosur han advertido que no los reconocerán si son llevados a cabo por el actual gobierno.


El Congreso hondureño comenzó el lunes a debatir la propuesta de Arias, que ha sido elogiada por el gobierno de Micheletti y respaldada por los militares, aunque no apoyada formalmente.


El legislativo creó ayer una comisión de siete diputados que analizará el tema y presentará un informe al plenario.


"Vamos a tener que esperar que la comisión produzca un documento. Nuestra obligación es someterlo inmediatamente" al plenario, dijo el presidente del Congreso, José Alfredo Saavedra.


El "dictamen" de la comisión sería llevado al plenario "el miércoles o el jueves", agregó Saavedra, que sustituyó a Micheletti como jefe del Poder Legislativo.

Fuente: El Heraldo

domingo, 26 de julio de 2009

Presidente Hugo Chávez: “Si a alguien se le ocurre un golpe de Estado se va a arrepentir”

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo hoy que "si a alguien se le ocurre" darle un golpe de Estado "se va a arrepentir", porque en ese supuesto caso contraatacará "con todo", aunque destacó que cuenta con la lealtad de los militares.


Chávez al comentarle su hija haber escuchado rumores en tal sentido.

"Yo ando tranquilo. Pido a todos que anden tranquilos, cada quien en su puesto de batalla, contamos con la lealtad de nuestros militares", dijo en un discurso por el décimo aniversario de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Carta Magna en vigor.


"Hay miles de soldados que nunca se van a prestar para arremeter contra el pueblo" , agregó y advirtió, como lo ha hecho cada vez que ha aludido al asunto, que "el Chávez permisivo quedó archivado en la historia", en alusión al golpe de Estado que lo derrocó durante dos días a mediados de abril de 2002.


Tampoco por la vía electoral lograrán sacarlo del poder, añadió y subrayó que sus opositores tendrán que acostumbrarse a ese rol.


"Ustedes (los opositores) pretendieron que la fuerza revolucionaria estuviera en la oposición toda la vida; bueno, acostúmbrense porque ahora les tocó a ustedes. Son ustedes los que estarán en la oposición para siempre y más nunca volverán" al poder, remarcó.


Con armas y con votos, "yo sí tengo cómo contragolpearlos, y sería con todo. Tómense un calmante y prepárense para la gran derrota que les vamos a dar en las elecciones" parlamentarias del próximo año y las presidenciales de 2012, añadió.


Sobre estos últimos comicios, exhortó a sus detractores a "que se vayan preparando para la gigantesca derrota que les vamos a dar en diciembre de 2012, cuando ganaremos de nuevo la Presidencia de la República", para lo cual quedó habilitado a inicios de año.


La Constitución venezolana fue enmendada por primera vez el 15 de febrero de este año a petición de Chávez, cuya propuesta por la reelección ilimitada cosechó un apoyo del 54,86% del electorado, referéndum que ya había perdido dos años antes.


La enmienda modificó los cinco artículos referidos a los mandatos del presidente, gobernadores, alcaldes, diputados y concejales, y eliminó la limitación de una sola reelección consecutiva, con lo cual Chávez podrá aspirar para el período 2013-2019, candidatura que ha reiterado que presentará a su debido tiempo.
En su discurso ante el pleno de la Asamblea Nacional (AN, unicameral), Chávez pidió mayor trabajo legislativo para impedir que siga en vigor cualquier ley anterior a la promulgación de la nueva Constitución.

lunes, 20 de julio de 2009

Debilitamiento de la izquierda bolivariana en América Latina

El reciente golpe de estado en Honduras ha dejado una clara advertencia para presidentes como el venezolano Hugo Chávez y compañía, se está comenzando a sentir una seria resistencia a los regímenes bolivarianos alineados en el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas). Esta suspensión del ciclo democrático en Honduras es mas importante para la región de lo que parece porque le pone un alto a la tendencia cada vez mas creciente de la aparición de países que se suman a esta tendencia ideológica.


Está década en América Latina esta marcada por los triunfos en las urnas de propuestas de gobierno con tendencia al populismo en varios países, desde la victoria de Chávez en 1999 han seguido varias mas en le continente como la Evo Morales en Bolivia en 2006 y Rafael Correa en Ecuador en 2007 y Daniel Ortega en el mismo año se hace cargo de Nicaragua. Se ha sumado luego Fernando Lugo en Paraguay en 2008.


El presidente Zelaya estaba en su cargo desde 2006, si bien se declaraba “Bolivariano” tenía una tendencia mas distante que sus correligionarios, ha tenido un papel mas distante que su vecino geográficamente Daniel Ortega, se dice que su entrada en el Alba fue por conveniencia, ya que recibiría petróleo mas barato de parte de Venezuela, este cambio de Zelaya no era explicable antes de su victoria electoral en 2006 ya que el presidente depuesto de Honduras no pertenece a los estratos bajos de la sociedad de su país, sino todo lo contrario, lo que explica el desconcierto de parte de la población de su país y de las Fuerzas Armadas quienes le apoyaron en gran parte en su investidura.


Sin lugar a dudas este golpe de estado no es una casualidad, no es un hecho aislado, es un mensaje, una advertencia a el resto de la región de los peligros y de los riesgos que pueden correr con elegir gobiernos populistas, guste o no guste es así y los presidentes bolivarianos lo saben. Pero la advertencia no es solo para los gobiernos actuales sino también para aquellos que vendrán, hay países que han estado a pasitos de tener gobiernos bolivarianos, como por ejemplo el Perú, con Ollanta Humala quien fue derrotado en 2006 por Alan García, país que junto a Colombia escapan a la ola izquierdista del continente sudamericano.


También en Uruguay hay elecciones este año, teniendo como candidatos con posibilidad de ganar las elecciones al ex guerrillero José Mujica, perteneciente al MLN- Tupamaros quien era la guerrilla urbana del Uruguay en aquellas épocas. En Uruguay en estos momentos gobierna una izquierda moderada con el presidente Tabaré Vázquez desde 2005 en el poder, primera vez que la izquierda gobierna en este pequeño país. En Chile y Brasil la tendencia es similar, países que han sufrido brutales dictaduras de derechas, hoy son gobernadas por izquierdas moderadas como los gobiernos de Michelle Bachellet en Chile y Luiz Inacio Lula Da Silva en Brasil.


En Argentina la situación es un poco diferente, gobierna desde 2007 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tras suceder a su marido Nestor Kirchner siendo un continuismo de izquierda un poco mas radical a la de sus tres vecinos del cono sur (Chile, Brasil y Uruguay) y con marcadas dificultades en su relación con el campo, por las retenciones, que le ha llevado sufrir huelgas en el comienzo de el actual gobierno. También la presidenta argentina debe solucionar el problema de los cortes ilegales de carreteras como el que sucede en Gualeguaychú (Entre Ríos), frontera con Uruguay, tras protestar por la instalación de la planta de BOTNIA del lado uruguayo del río, por defender que esta empresa papelera contaminaba, lo que ha sido desmentido por varios estudios medioambientales que se han hecho desde la puesta en práctica de la empresa en noviembre de 2007 hasta la fecha.


Decimos que América Latina no es una excepción en el mundo y creo que con el fin de esta década, se pone fin a la hegemonía de los gobiernos de izquierda radical y moderada que gobiernan la región, tras Europa que ha elegido representantes este año 2009, obteniendo la victoria claramente las tendencias derechistas.


Decimos también que el golpe en Honduras no es una excepción, sino un punto de inflección.-

Uruguay espera octubre con espectación


Han pasado tres semanas de las elecciones internas en el Uruguay, las cuales han dejado tres ganadores; por parte del Partido Colorado a Pedro Bordaberry por clara mayoría, en el Frente Amplio a José Mujica y en el Partido Nacional a Luis Alberto Lacalle.


En las horas posteriores a dicha cita electoral se vislumbraba al Frente Amplio y a su candidato José Mujica como gran ganador de la jornada, por mas que el Partido Nacional había sido quien ha movilizado a mas gente a las urnas. Dicho análisis lo hacíamos sabiendo que el votante frenteamplista es mas propenso a fallar cuando el voto es voluntario o sea, no obligatorio.


Dicho esto, y dadas las primeras encuestas de opinión con vistas a octubre, algunas de ellas dan por delante al Frente Amplio pero muy por debajo de una mayoría absoluta, lo ubican en el 44% frente al 35% del Partido Nacional, lo que hace prever otro escenario para octubre y ya asegurando prácticamente la cita para noviembre en la segunda vuelta entre Mujica y Lacalle.


Luis Alberto Lacalle, nacido en Montevideo el 13 de julio de 1941, nieto del ex presidente Luis Alberto de Herrera, ha sido diputado y senador. Fue presidente de la República entre 1990 y 1995, también presidió el directorio del Partido Nacional. Lacalle se presenta tras haber derrotado a Jorge Larrañaga en la elección interna repitiendo el duelo de 2004 cuando Larrañaga venció a Lacalle en el mismo escenario. Lacalle ha elegido como candidato de fórmula a Larrañaga para la cita de octubre y probablemente noviembre.


El Frente Amplio ha elegido a José Mujica Cordano quien ha nacido en Montevideo el 20 de mayo de 1935, con pasado marcado por la lucha armada, ha militado en el MLN-Tupamaros, guerrilla urbana que ha estado en actividad principalmente durante la década del 60. Mujica ha estado preso y luego de restablecida la democracia ha sido electo diputado, senador y ha tenido un papel excepcional dentro del gobierno actual del presidente Tabaré Vázquez, siendo Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, luego ha dejado su puesto para dedicarse a la campaña electoral. José Mujica ya había tenido una formidable votación en la elección de 2004 si bien en aquella oportunidad apoyó la candidatura a la presidencia de Vázquez. Mujica ha derrotado claramente a Danilo Astori en las elecciones internas, también como en la fórmula presidencial del Partido Nacional, se ha conformado la fórmula entre primero y segundo de las internas habiendo Astori aceptado ser compañero de fórmula de Mujica.
Danilo Astori, economista y ex Ministro de Economía y Finanzas del actual gobierno , líder de Asamblea Uruguay, grupo perteneciente al Frente Amplio, ha dejado su cargo para dedicarse a la campaña de la elección interna como lo ha hecho Mujica, con un punto de vista mas de centro que el resto de su formación política, el líder de Asamblea Uruguay se ha enfrentado varias veces a sus correligionarios políticos, como por ejemplo en el referéndum de derogación de la Ley que permitía a Ancap asociarse con privados en el año 2003. Ancap es la empresa petrolera estatal.


El Partido Colorado, Pedro Bordaberry, nacido en Montevideo el 28 de abril de 1960. Ha sido Ministro de Turismo en el gobierno de Jorge Batlle y candidato a Intendente por Montevideo en 2005 donde ha logrado un gran crecimiento de su partido y un resurgir tras el varapalo de la elección nacional de 2004. Es hijo del ex presidente constitucional y de facto Juan María Bordaberry también ha decido compañero de fórmula para la cita de octubre, ha sido Hugo de León, notable militante Colorado y reconocido futbolista de la selección uruguaya y del Club Nacional de Fútbol, actualmente dedicado a proyectos inmobiliarios en Montevideo y la Ciudad de la Costa. La decisión de Bordaberry llega tras la negativa de Alejandro Atchugarry a acompañar al candidato colorado.


Si Bordaberry logra que el Partido Colorado crezca como lo ha hecho en la elección municipal de 2005, puede darle otro dinamismo al resultado electoral y así apoyar con mas fuerza la candidatura de Luis Alberto Lacalle en un hipotético pero cada vez mas probable ballotage para noviembre. Las diferencias en la fórmula frenteamplista le están pasando factura electoralmente o por lo menos en lo que refiere a las encuestas.


Veremos el transcurso de la campaña y esperaremos el resultado para noviembre.

domingo, 19 de julio de 2009

Zelaya anuncia su inminente regreso a Honduras: "Que me espere el pueblo"

El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció hoy que este jueves regresará, arropado por la comunidad internacional, a Tegucigalpa, de donde fue expulsado ayer por el Ejército y donde hoy se registraron los primeros choques entre la policía y los seguidores del mandatario destituido.

"Voy para Tegucigalpa el próximo jueves. Que me espere el pueblo, que me espere el Ejército y los que quieren sacrificar este sistema" democrático en Honduras, aseguró Zelaya en una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) celebrada en Managua.

Zelaya dijo que volverá a Tegucigalpa procedente de Estados Unidos, a donde partirá mañana para participar en una sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, y otra de la OEA en Washington, y pidió al titular de este organismo, José Miguel Insulza, y a los presidentes que quieran que lo acompañen. Mientras tanto, se estrechaba el cerco internacional al nuevo mandatario, Roberto Micheletti, cuya legitimidad aún no ha sido reconocida por ningún país, y se producían los primeros choques entre la policía y simpatizantes de Zelaya en los alrededores de la Casa Presidencial.

Fuerzas policiales lanzaron gases lacrimógenos contra cientos de manifestantes que exigían el regreso del gobernante electo democráticamente, expulsado ayer por el Ejército del país y destituido por el Parlamento. Los agentes, apoyados por dos helicópteros, desalojaron varias barricadas que habían levantado los manifestantes y detuvieron a un número indeterminado de personas que organizaciones sociales cifran en alrededor de una treintena.

Los heridos superaron la veintena, según confirmaron a Efe fuentes de un hospital cercano a la sede de Gobierno, a donde fueron llevados la mayor parte de los lesionados.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció las limitaciones a la labor de los medios de información en Honduras, la suspensión temporal de las señales de radio y televisión estatal, y las agresiones de periodistas por parte de los simpatizantes de Zelaya. Entretanto, Micheletti, que hasta ayer era titular del Congreso, tomó juramento a cinco ministros de su Gobierno.

El nuevo presidente, que tras asumir el cargo por decisión del Legislativo anunció un toque de queda de 48 horas, dijo hoy que emprenderá una campaña para "demostrar (...) que esto no ha sido un golpe de Estado", sino "una sucesión constitucional". Sin embargo, ningún país parece dispuesto a reconocer este argumento, pues la condena internacional al derrocamiento, que prácticamente todos han calificado como "golpe de Estado", ha sido hasta el momento unánime.

Organismos como la ONU, la OEA, la Unión Europea, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Grupo de Río, la Alianza Bolivariana de las América (ALBA) o el Mercosur, y Gobiernos como los de Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Cuba o España han solicitado la restitución de Zelaya en la Presidencia de su país.

Apoyo internacional

Varios gobernantes latinoamericanos, como el venezolano Hugo Chávez, el mexicano Felipe Calderón, el cubano Raúl Castro, el ecuatoriano Rafael Correa, el boliviano Evo Morales, y el dominicano Leonel Fernández, acudieron hoy a Managua para manifestar su apoyo a Zelaya como jefe de Estado legítimo de Honduras. La capital nicaragüense, a donde viajó también el depuesto mandatario hondureño, fue escenario de sendas reuniones de la ALBA, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y el Grupo de Río.

La ALBA, a la que se integró Honduras el año pasado, encabezó nuevamente las reacciones al nuevo Gobierno y sus miembros anunciaron la retirada de sus respectivos embajadores en Honduras hasta que los responsables del "golpe de Estado" depongan su actitud y restituyan a Zelaya. La medida había sido propuesta por el jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para quien "el aislamiento de Honduras, mientras no tenga un presidente democráticamente electo en el poder, es una decisión de todos los foros de América Latina".

La decisión de la ALBA fue secundada por los países del SICA, organismo integrado por las naciones de Centroamérica y la República Dominicana, una medida que algunos ya comenzaron a aplicar.

Además, instruyeron a sus directores ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para que suspendan todos los préstamos y desembolsos para Honduras, rechazaron cualquier tipo de reunión con el "Gobierno de facto", y vetaron la participación de todo representante de éste en las citas del SICA. Igualmente, solicitaron una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que se emita una resolución condenatoria y se adopten las medidas coercitivas contra "los golpistas".

Micheletti dice que el Ejército fue benévolo con Zelaya

Tras la detención y expulsión forzosa del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, el presidente interino,Roberto Micheletti, negó el lunes por la noche que hubiera un golpe de Estado en su país y aseguró que el Ejército hondureño fue "benévolo" con el depuesto mandatario al permitirle salir del país.

En declaraciones a Radio caracol de Colombia, Micheletti dijo que "el Ejército más bien creo que fue benevolente al permitir que el ex presidente saliera del país, cuando en realidad tenía que haber entrado a las cárceles nacionales por los delitos cometidos en diferentes circunstancias". Insistió en que quería comunicarle "al mundo que aquí, en este país, no ha habido un golpe de Estado", sino "una sucesión constitucional".

Al referirse a las amenazas del presidente venezolano, Hugo Chávez, Micheletti declaró que "solo Dios sabe qué puede hacer un ciudadano con la conducta del señor Chávez", y afirmó que se resistía a creer que el mundo aceptara injerencias en "situaciones que son internas de Honduras". Al ser preguntado sobre el rechazo de presidentes de diferentes tendencias y de organismos internacionales que no le reconocen como nuevo presidente, Micheletti insistió en que no ha hecho nada ilegal.

"Reitero, no hemos hecho nada ilegal y en la medida en que los pueblos del mundo se vayan dando cuenta que en este país no ha habido un golpe de Estado, sino una sucesión constitucional, se darán cuenta de lo que realmente ha pasado en el país", puntualizó Michelletti.

Zelaya fue detenido de madrugada por militares y llevado a una base aérea donde fue obligado a abordar un avión con destino a Costa Rica, tras lo cual el Congreso se reunió y lo destituyó por decreto con el argumento de que violó reiteradamente la Constitución y otras leyes con su empeño en consultar al pueblo sobre la posibilidad de un cambio constitucional. Fuente: El Confidencial.